La película “Sujo” se alzó este sábado como la Mejor Película en la edición 67 de los Premios Ariel de la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC) en una ceremonia en la que parecía que “Pedro Páramo” arrasaría con las estatuillas.
La cinta fue elegida por la academia como la mejor del 2024, y ganó también en las categorías de Mejor Dirección para Astrid Rondero y Fernanda Valadez, así como a Mejor Coactuación Femenina para Yadira Pérez Esteban.
La cinta narra la historia de un niño de cuatro años huérfano por la violencia del narcotráfico, un tema que las directoras consideran que debe ser debatido, afirmó Fernanda Valadez.
“Los Arieles es la posibilidad de volver a poner la película sobre la mesa, nos da esa felicidad porque es una temática que nos importa, el poder hablar de un fenómeno que está muy oculto (que es) los huérfanos del narco”, señaló.
Te recomendamos: Muere Robert Redford, pionero del cine independiente y fundador de Sundance
Estiman que más de 1 millón de niños son huérfanos por el narco
La directora afirmó que este problema está invisibilizado, pese a que la UNICEF estima que pueden ser más de 1 millón de niñas y niños que han perdido a su padre, madre o ambos por la violencia del crimen organizado.
La cinta es “una reflexión” no sólo acerca de la gravedad del problema, sino de la responsabilidad que las autoridades y la sociedad tienen en torno a él.
“Es una reflexión sobre lo que como sociedad tenemos por delante, la responsabilidad de enfrentar esta crisis, de no hacer ojos ciegos y entender qué es lo que podemos hacer cada uno de nosotros”, indicó.
Premio sorprende a directoras de ‘Sujo’
Las directoras dijeron estar sorprendidas por haber sido elegidas por la AMACC luego de que “Pedro Páramo” acaparó los primeros premios de la noche para lograr siete de las 16 nominaciones que la cinta producida por Netflix tuvo.
“Siempre uno tiene expectativas y quiere que el crew (equipo) reciba visibilidad (con un premio). Fue una sorpresa hacia el final de la noche recibir estos 2 premios”, indicó Valadez.
Astrid Rondero agregó con humor que la premiación sucedió como suele pasar en las películas.
“Es lindo, porque es un giro de tuerca”, afirmó.
Los Ariel coronan un largo camino de la cinta por festivales en los que ha recibido buenas críticas y ganó premios en las ediciones recientes del Festival de San Sebastián y en el de Sundance.
‘Pedro Páramo’ se lleva 7 premios Ariel
La película “Pedro Páramo” ganó siete de las 16 nominaciones, aunque se quedó sin los premios en las categorías más importantes.
La producción de la plataforma en streaming Netflix fue galardonada en las categorías de Coactuación Masculina para Héctor Kotsifakis; Mejor Vestuario, para Anna Terrazas; Mejor Maquillaje para Lucy Betancourt, y Mejor Diseño de Arte para Carlos Y. Jacques y Eugenio Caballero.
También logró el premio a Mejores Efectos Especiales y Mejores Efectos Visuales, así como Mejor Fotografía para el director Rodrigo Prieto y Nicolás Aguilar.
El director Pierre Saint-Martin obtuvo el premio a Mejor Ópera Prima por el largometraje de ficción “No nos moverán” que ha tenido éxito en taquilla y en los festivales en los que ha participado por mostrar una historia centrada en la matanza de estudiantes en Tlatelolco, Ciudad de México, en 1968.
“Es un privilegio poder estrenar en salas de cines y que hayamos tenido esa respuesta sobre todo del público joven, estamos muy emocionados que siempre que vamos a una universidad o a la Cineteca la mayor cantidad son jóvenes, que se identifican y la han visto varias veces”, señaló.
La cinta fue galardonada también con el Ariel a la Revelación Actoral para Jose Alberto Patiño, al Mejor Guión Original para Saint-Martin e Iker Compeán Leroux, a Mejor Actriz para Luisa Huertas.
Por primera vez en la historia de los premios, la AMACC entregó la Medalla al Mérito Cinematográfico, una de ellas fue para la cinta “Amores perros” en el 25 aniversario de su estreno. También, Guillermo del Toro recibió la medalla por su aportaciones al cine mexicano.
En un mensaje grabado, Del Toro dijo que este es un reconocimiento “al amor y la fe” que tiene en México, a la animación y las producciones realizadas en este país, porque “un árbol sin raíces no es árbol”.
Te recomendamos: Verónica Castro dedica premio Musa a la lucha de las mujeres en el cine y la televisión
Los discursos políticos toman la edición 67 de los Premios Ariel
La ceremonia fue escenario para discursos sobre la presencia de la inteligencia artificial en las producciones audiovisuales, de las personas desaparecidas en México y de la situación política en Estados Unidos, que ha afectado no sólo a quienes migran a ese país, sino a la industria cinematográfica.
Raúl Briones, quien recibió el Ariel como Mejor Actor, por su rol protagonista en la película “La cocina”, se refirió al presidente Donald Trump como “un dictador”.
“Este señor es un dictador. Un país donde si te manifiestas en contra de un genocidio te quitan la visa, (…) si migras para buscar mejores condiciones de vida te asesina un grupo de fascistas con las caras tapadas llamado ICE. Eso no es una democracia, eso es una dictadura, hay que llamar las cosas por su nombre”, señaló.
Aranceles de EUA afectan a la industria del cine en México
El director de dicha cinta, Alonso Ruizpalacios y ganador en la categoría de Mejor Guión Adaptado señaló que los aranceles y la situación política entre México y Estados Unidos han afectado a producciones mexicanas y a cientos de familias que dependen de ellas.
“El año pasado y este ha habido un par de coyunturas ahí muy complicadas para todo (…) pero ciertamente han impactado desde las huelgas que hubo en Estados Unidos como que hubo un efecto dominó de este lado de la frontera con todos los streamers y ha sido tremendo, hay muchas familias que dependen de eso”, señaló.
Minuto de silencio por la guerra en Gaza
Yibrán Asuad, ganador a Mejor Edición por la película “La cocina” pidió un minuto de silencio por las víctimas del conflicto entre Israel y Gaza y alzó un kufiya o pañuelo palestino en lugar de dar su discurso de agradecimiento, lo que provocó el aplauso de las y los asistentes.
Algunos de las y los nominados portaron una kufiya o algún elemento alusivo a Palestina tanto en su paso en la alfombra roja como durante la premiación.
Con información de EFE