El Senado de la República aprobó este miércoles, con 82 votos a favor y 38 en contra, las modificaciones a la Ley de Amparo que previamente habían sido corregidas por la Cámara de Diputados, cerrando así el proceso legislativo y enviando el dictamen al Ejecutivo federal para su promulgación.
El debate, que duró varias horas, estuvo marcado por acusaciones cruzadas entre los bloques oficialistas y la oposición. Mientras Morena y sus aliados defendieron que la reforma elimina la posibilidad de retroactividad y fortalece la justicia, la oposición advirtió que el nuevo texto mantiene riesgos para los derechos ciudadanos y podría beneficiar al Gobierno en la recuperación de créditos fiscales pendientes.
La reforma: cambios clave y eliminación del artículo retroactivo
El nuevo dictamen ratifica los ajustes realizados por la Cámara de Diputados a tres artículos, incluyendo un artículo transitorio que había generado controversia en el Senado por permitir la aplicación retroactiva de la ley en juicios de amparo en curso.
La redacción final establece que las etapas procesales concluidas en los juicios en trámite se regirán por las leyes vigentes al inicio del proceso, mientras que las actuaciones posteriores deberán apegarse a la nueva normativa, sin afectar los derechos adquiridos.
El senador Manuel Huerta Ladrón de Guevara (Morena) reconoció que el cambio fue una corrección necesaria:
“Lo que digo lo sostengo, y reconozco que es de sabios corregir”, afirmó durante su intervención en el Pleno.
Críticas de la oposición: “más poder al poder, menos acceso a la justicia”
Las bancadas de oposición votaron en contra del dictamen, denunciando que la nueva redacción mantiene una retroactividad “disfrazada” que podría afectar a ciudadanos y empresas con procesos legales abiertos.
La senadora Carolina Viggiano (PRI) fue una de las más críticas:
“Esta redacción está peor. Es más poder al poder y menos acceso a la justicia para el ciudadano. Siguen con este asunto de la retroactividad para cobrar créditos fiscales; son casi 200 mil, más de dos billones de pesos”.
Por su parte, Alejandra Barrales (Movimiento Ciudadano) alertó sobre la posible aplicación del nuevo texto a casos ya existentes:
“Lo que están proponiendo con este nuevo artículo transitorio es aplicar las reformas a los asuntos que actualmente están en trámite. Eso vulnera la certeza jurídica”.
La senadora Guadalupe Murguía (PAN) sostuvo que la modificación “es solo una cortina de humo”:
“Hoy queda más que claro que la supuesta corrección a la retroactividad fue un engaño. La ley sigue debilitando el control ciudadano frente al poder público”.
Defensa oficialista: “no es persecución, es justicia”
Los legisladores de Morena, PT y PVEM defendieron los cambios, argumentando que la redacción aprobada garantiza la constitucionalidad del proceso y elimina cualquier interpretación retroactiva.
El senador Javier Corral (Morena) respaldó el dictamen y aseguró que el texto final corrige los errores previos:
“Con la misma contundencia con la que rechacé la versión anterior, digo que esta redacción no solo no es retroactiva, sino que zanja cualquier posible interpretación de retroactividad en temas de derecho procesal”.
Asimismo, la senadora Rocío Corona (PVEM) subrayó que la reforma “no tiene dedicatoria política”:
“Este dictamen no persigue a nadie, persigue la impunidad. No silencia voces, silencia abusos, y no elimina derechos, los hace valer para todos”.
Oposición sin éxito y decreto rumbo al Ejecutivo
Durante la sesión, las bancadas de oposición presentaron dos reservas y varias mociones suspensivas, todas rechazadas por mayoría.
Finalmente, el decreto de reforma a la Ley de Amparo fue aprobado en lo general y en lo particular, y enviado a la presidenta Claudia Sheinbaum para su promulgación en el Diario Oficial de la Federación.
Con esta decisión, el Congreso mexicano cierra una de las discusiones legislativas más relevantes del año, al redefinir los límites del juicio de amparo, un instrumento clave en la defensa de los derechos humanos y el control judicial sobre los actos de autoridad.