La líder opositora venezolana María Corina Machado fue galardonada este viernes con el Premio Nobel de la Paz 2025, en reconocimiento a su “incansable labor por los derechos democráticos del pueblo venezolano” y su compromiso con una “transición justa y pacífica hacia la democracia”.
El presidente del Comité Nobel, Jørgen Watne Frydnes, calificó a Machado como “una valiente y comprometida defensora de la paz” y uno de los “ejemplos más extraordinarios de coraje civil en América Latina”.
El fallo destacó su papel en la unidad de la oposición venezolana y su defensa de elecciones libres, tras años de represión bajo el gobierno de Nicolás Maduro, en un país que pasó de ser “relativamente próspero” a vivir “una crisis humanitaria y económica”.
Una opositora en la clandestinidad
El Comité resaltó que Machado fue impedida de participar en las elecciones presidenciales de 2024, cuando su candidatura fue bloqueada por la justicia venezolana. Aun así, apoyó al opositor Edmundo González Urrutia, quien se autoproclamó vencedor frente a Maduro.
“Machado se ha visto obligada a vivir escondida. A pesar de las amenazas, ha permanecido en Venezuela, inspirando a millones de personas”, subrayó Frydnes.
En una conversación telefónica difundida por la Fundación Nobel, la dirigente dijo sentirse “honrada, abrumada y agradecida en nombre del pueblo de Venezuela”.
“Este premio es un logro colectivo. Seguimos trabajando duro por el cambio político y estoy segura de que ganaremos”, expresó.
Más tarde, desde la red social X, afirmó: “Este inmenso reconocimiento a la lucha de todos los venezolanos es un impulso para concluir nuestra tarea: conquistar la libertad. Venezuela será libre”.
Reacciones internacionales y apoyo opositor
La noticia del Nobel provocó celebraciones entre líderes opositores venezolanos.
El excandidato Edmundo González Urrutia, exiliado en Madrid, escribió: “¡La primera Nobel de Venezuela! Reconocimiento merecido a una mujer y a un pueblo que nunca dejaron de luchar por la libertad”.
Desde España, el exalcalde de Caracas Antonio Ledezma destacó su “valentía y coherencia”, mientras que Leopoldo López afirmó que el galardón “reconoce el esfuerzo de un pueblo decidido al cambio”.
La Oficina de Derechos Humanos de la ONU felicitó a Machado y aseguró que su premio “refleja las aspiraciones del pueblo venezolano por unas elecciones libres y el respeto al Estado de derecho”.
Un Nobel inesperado en un año dominado por Trump
Aunque no figuraba entre las favoritas, Machado se convirtió en la séptima latinoamericana en ganar el Nobel de la Paz, después de que su nombre surgiera de forma sorpresiva en las casas de apuestas horas antes del anuncio.
El Comité Nobel negó cualquier filtración, pese a las presiones mediáticas y políticas del presidente estadounidense Donald Trump, quien consideraba merecer el galardón por “haber resuelto varios conflictos internacionales”.
“Este comité solo se guía por el testamento de Alfred Nobel. Nuestras decisiones se basan en valor e integridad”, afirmó Frydnes ante las críticas.
Reacciones en Noruega y entrega del galardón
La decisión fue respaldada por las principales fuerzas políticas noruegas. El primer ministro Jonas Gahr Støre subrayó que el premio “reconoce la defensa de los derechos fundamentales en un mundo donde la democracia está bajo presión”.
El Partido Conservador y el Partido del Progreso también celebraron el reconocimiento, mientras que formaciones de izquierda como Rojo y Socialista de Izquierda expresaron desacuerdo.
Machado recibirá el galardón el 10 de diciembre en Oslo, junto con un premio económico de 11 millones de coronas suecas (997.000 euros o 1,2 millones de dólares). El Comité espera que pueda viajar a Noruega, aunque advirtió que su seguridad sigue siendo una preocupación.
Con información de EFE