HomeInternacionalIsrael pone fin a pausas militares en Gaza y declara toda la...

Israel pone fin a pausas militares en Gaza y declara toda la ciudad “zona de combate peligrosa”

Publicado el

El Ejército israelí anunció este viernes que ha terminado con las pausas militares que había decretado a finales de julio en áreas específicas de la ciudad de Gaza, lo que significa que toda la urbe es considerada a partir de ahora una “zona de combate peligrosa”.

La decisión llega en medio de los preparativos del gobierno de Israel para ocupar militarmente la ciudad, donde habitan más de un millón de personas.

En un comunicado oficial, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) señalaron que la medida se tomó “de acuerdo con la evaluación de la situación y las directivas del escalón político”.

Con ello, la llamada “pausa táctica local en la actividad militar” deja de estar vigente en la franja costera de Gaza, donde hasta ahora el Ejército había limitado sus operaciones diarias entre las 10:00 y las 20:00 horas.

La suspensión de las pausas afecta a la zona costera de la ciudad de Gaza, así como a los sectores de Deir al Balah (en el centro) y Mawasi (en el sur), que habían quedado temporalmente exentos de la ofensiva militar. El resto del enclave palestino ya era considerado zona peligrosa por Israel desde hace meses.

La ocupación de la ciudad de Gaza

La decisión de cancelar las pausas humanitarias se produce veinte días después de que el gabinete de seguridad israelí aprobara un plan para ocupar militarmente la ciudad de Gaza y desplazar a la población civil hacia el sur del enclave.

De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), el 86,3 % del territorio gazatí se encuentra bajo órdenes de evacuación forzosa o ha sido designado como “zona de combate”, lo que ha provocado un hacinamiento extremo en los pocos campamentos y refugios aún disponibles. El Ejército israelí asegura tener bajo control militar alrededor del 75 % de la Franja.

Esta estrategia forma parte de la ofensiva más amplia que Israel mantiene desde los ataques del 7 de octubre de 2023, cuando milicias palestinas irrumpieron en comunidades del sur israelí, dejando más de mil muertos y cientos de secuestrados.

Recuperación de cadáveres de rehenes

En paralelo a la ofensiva, el gobierno de Israel informó este viernes la recuperación de los cuerpos de dos rehenes secuestrados el 7 de octubre.

El primer ministro Benjamín Netanyahu anunció que uno de los cadáveres corresponde a Ilan Weiss, de 56 años, quien fue asesinado durante el ataque al kibutz Beeri. La identidad del segundo cuerpo aún no ha sido revelada.

“La campaña para devolver a los secuestrados continúa. No descansaremos ni guardaremos silencio hasta que devolvamos a casa a todos los secuestrados, los vivos y los muertos”, aseguró Netanyahu en un mensaje a la nación.

El Ejército explicó que la operación para recuperar los restos se llevó a cabo en coordinación con la agencia de inteligencia interior Shin Bet, aunque evitó dar detalles sobre el lugar exacto donde fueron encontrados.

El Foro de Familias de Rehenes y Desaparecidos, que agrupa a los familiares de la mayoría de los secuestrados, confirmó que Weiss era un “dedicado hombre de familia” y parte del equipo de defensa del kibutz. Murió mientras intentaba proteger a su comunidad, y su cuerpo fue trasladado a Gaza por los milicianos. Su esposa y una de sus hijas fueron también secuestradas aquel día y liberadas semanas después durante la tregua de noviembre de 2024.

Actualmente, se estima que aún permanecen en Gaza 48 rehenes de los 251 secuestrados el 7 de octubre, de los cuales Israel cree que al menos 20 siguen con vida.

La última recuperación de restos humanos se produjo el 21 de junio, cuando fueron hallados los cuerpos de tres israelíes que también habían sido asesinados el 7 de octubre y llevados a Gaza: Jonathan Samrano, el sargento Shai Levinson y Ofra Kedar, todos ellos del kibutz Beeri.

Una crisis humanitaria en aumento

La intensificación de las operaciones militares en la ciudad de Gaza plantea un panorama aún más crítico para la población civil. Las restricciones al movimiento, el hacinamiento en refugios improvisados y la falta de servicios básicos generan lo que organizaciones humanitarias han descrito como una “catástrofe humanitaria sin precedentes”.

El fin de las pausas militares podría significar un incremento en las bajas civiles, al reducirse los tiempos en los que la población tenía cierta garantía de respiro frente a los bombardeos.

Expertos internacionales advierten que, de concretarse la ocupación total de la ciudad, el desplazamiento forzoso de cientos de miles de personas podría agravar la crisis regional.

Mientras tanto, Israel insiste en que sus operaciones buscan desmantelar a las milicias responsables de los ataques del 7 de octubre y garantizar la seguridad de sus ciudadanos, aunque la comunidad internacional ha elevado sus críticas por el alto costo humano del conflicto.

Con información de EFE

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Últimos artículos

Más Noticias