El insomnio es uno de los trastornos del sueño más frecuentes en el mundo y afecta de forma directa la calidad de vida de millones de personas. Se caracteriza por la dificultad para conciliar o mantener el sueño, así como por un descanso poco reparador que repercute en la salud física, mental y emocional.
En este artículo explicamos qué es el insomnio, sus principales causas, síntomas más comunes y los tratamientos que han demostrado ser más efectivos para combatirlo.
¿Qué es el insomnio?
El insomnio es un trastorno del sueño que se manifiesta cuando una persona presenta dificultades para dormir, ya sea al inicio de la noche, durante la misma (despertares frecuentes), o al despertar demasiado temprano sin poder volver a conciliar el sueño.
Existen dos tipos principales:
- Insomnio agudo: aparece en periodos cortos, generalmente por estrés, cambios de rutina o preocupaciones.
- Insomnio crónico: se presenta al menos tres noches por semana durante tres meses o más, y suele requerir atención médica especializada.
Causas más comunes del insomnio
El insomnio puede tener múltiples orígenes, entre los que destacan:
- Estrés y ansiedad: problemas laborales, financieros o personales.
- Depresión y trastornos emocionales: el insomnio puede ser síntoma y consecuencia al mismo tiempo.
- Mala higiene del sueño: horarios irregulares, uso excesivo del celular antes de dormir o consumo de cafeína y alcohol.
- Problemas médicos: dolor crónico, asma, reflujo gástrico, apnea del sueño.
- Medicamentos: ciertos fármacos para la presión arterial, alergias o antidepresivos pueden alterar el sueño.
- Factores ambientales: ruidos, temperatura inadecuada o exceso de luz en la habitación.
Síntomas del insomnio
Aunque el síntoma principal es la dificultad para dormir, también se presentan:
- Fatiga o cansancio durante el día.
- Dificultad para concentrarse y problemas de memoria.
- Irritabilidad y cambios de humor.
- Bajo rendimiento laboral o académico.
- Dolores de cabeza o tensión muscular.
Tratamientos más efectivos contra el insomnio
- Cambios en la higiene del sueño
- Mantener horarios regulares para dormir y despertar.
- Evitar pantallas de celular, televisión o computadora al menos 1 hora antes de acostarse.
- Crear un ambiente oscuro, silencioso y fresco en la habitación.
- Limitar el consumo de cafeína, alcohol y nicotina.
- Practicar técnicas de relajación como meditación o respiración profunda.
Terapia cognitivo-conductual (TCC)
Considerada el tratamiento más eficaz para el insomnio crónico. Ayuda a identificar pensamientos y hábitos que interfieren con el sueño y a reemplazarlos por prácticas más saludables.
Tratamiento farmacológico
En algunos casos, los médicos pueden recetar medicamentos hipnóticos o ansiolíticos de uso temporal. No deben utilizarse sin supervisión médica debido al riesgo de dependencia.
Remedios naturales y hábitos saludables
- Infusiones de manzanilla, tila o valeriana.
- Ejercicio físico regular (pero no inmediatamente antes de dormir).
- Suplementos como melatonina, siempre bajo consejo médico.
Cuándo acudir al médico
Si el insomnio se mantiene durante más de tres semanas, interfiere con la vida diaria o se acompaña de síntomas como depresión, ansiedad o apnea del sueño, es recomendable acudir a un especialista en medicina del sueño o un psicólogo clínico.
✅ Conclusión:
El insomnio no debe subestimarse. Más allá de “no poder dormir”, puede ser un indicador de otros problemas de salud y, si no se trata, afectar gravemente el bienestar general. Con hábitos adecuados, terapias específicas y, en algunos casos, tratamiento médico, es posible recuperar un descanso reparador.
Con información de EFE