El secretario de Seguridad federal, Omar García Harfuch, reveló este miércoles 13 de agosto que los 26 criminales enviados este martes a Estados Unidos aprovechaban recursos judiciales para obtener beneficios que les permitían operar desde cárceles mexicanas o incluso lograr su liberación anticipada.
La medida, dijo, fue una decisión soberana para proteger a la población y romper sus redes de influencia.
En conferencia de prensa, el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) explicó que varios de los reos habían conseguido amparos para permanecer en penales de baja seguridad o ser trasladados a cárceles estatales con menor vigilancia.
“Existían litigios y recursos legales que buscaban su liberación anticipada, lo que habría significado un retroceso en la lucha contra el crimen y un agravio contra las víctimas”, advirtió.
Traslados cortan redes criminales de alto impacto
Según García Harfuch, muchos de los extraditados seguían dirigiendo actividades ilícitas desde prisión, incluyendo secuestros, extorsiones y homicidios, mediante visitas que, por respeto a los derechos humanos, no podían prohibirse. Estas interacciones eran aprovechadas para amenazar a funcionarios, extender redes de corrupción y mantener operaciones delictivas.
“El beneficio de los traslados es directamente para las víctimas mexicanas. Al sacarlos del país, ya no podrán seguir operando contra la sociedad mexicana”, sostuvo.
Los 26 detenidos estaban distribuidos en cinco centros penitenciarios federales y cuatro estatales. Enfrentan acusaciones en Estados Unidos por delitos como tráfico de personas, homicidio, trasiego de droga, lavado de dinero, delitos con armas de fuego y delincuencia organizada.
Te recomendamos: Envío de capos a EU es decisión soberana y por seguridad nacional: Sheinbaum
Perfil de los enviados
Entre los trasladados figuran:
- Abigael González Valencia, líder de “Los Cuinis” y pieza clave del Cartel Jalisco Nueva Generación.
- Juan Carlos Félix Gastelum, yerno de Ismael “El Mayo” Zambada.
- Kevin Gil Acosta y Martín Zazueta Pérez, jefes de seguridad de “Los Chapitos”.
- Servando Gómez, “La Tuta”, exlíder de la Familia Michoacana.
- Pablo Edwin Huerta Nuño, operador del Cartel de Tijuana.
El Departamento de Justicia de Estados Unidos destacó que los extraditados contribuyeron a la producción y distribución de millones de dosis de droga, además de generar violencia y temor en comunidades enteras.
No fue una extradición, afirma Gertz
El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, explicó que la entrega se realizó bajo el artículo quinto de la Ley de Seguridad Nacional y conforme a la Convención de Palermo, al igual que el traslado de 29 narcotraficantes efectuado en febrero pasado. No se trató de un proceso de extradición.
“No es materia de negociación. La pena de muerte no se aplica a mexicanos en ningún país, y esta condición la aceptó el gobierno requirente”, afirmó.
Operativo con 988 elementos envía capos a cinco ciudades de EU
En el traslado participaron 988 elementos y 90 vehículos de la Secretaría de la Defensa Nacional, Secretaría de Marina, Guardia Nacional, SSPC y Fiscalía General de la República. Desde la Base Aérea Militar No. 1 se desplegaron 11 aeronaves de la Sedena y una de la Marina para enviar a los reos a diferentes ciudades estadounidenses: White Plains (NY), John F. Kennedy (NY), San Diego (CA), Phoenix (AZ) y Dulles (VA).
El secretario aseguró que el operativo se realizó en estricto apego a los protocolos institucionales, con presencia de personal médico y jurídico para garantizar el respeto a los derechos humanos. No se registraron incidentes y los centros penitenciarios involucrados operan con normalidad.