HomeMéxicoEx miembros del INE proponen reforma electoral con enfoque democrático y de...

Ex miembros del INE proponen reforma electoral con enfoque democrático y de consenso

Publicado el

Ante lo que califican como una reforma electoral impulsada en un entorno “fuera de toda norma constitucional”, un grupo de ex presidentes y ex consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) presentó una propuesta alternativa centrada en el consenso, la representación proporcional y el fortalecimiento de las instituciones electorales.

El pronunciamiento fue difundido por el Instituto de Estudios para la Transición Democrática (IETD) y firmado por figuras como José Woldenberg, Leonardo Valdés y Lorenzo Córdova, además de ex consejeros como Jacqueline Peschard, María Marván, Ciro Murayama y otros especialistas, académicos y activistas.

Te recomendamos: “Actúa como brazo de un cártel”: abogado de Ovidio Guzmán arremete contra Sheinbaum

En el documento, se advierte que las bancadas oficialistas en el Congreso obtuvieron una mayoría calificada mediante mecanismos inconstitucionales, como la sobrerrepresentación en la Cámara de Diputados y, en el Senado, a través de presiones políticas.

Sobre esa doble anomalía se ha erigido una mayoría que ha hecho de la cerrazón, la cancelación del diálogo y el avasallamiento legislativo, el modo usual de su política”, afirman.

Entre las principales propuestas destacan:

  • Aumentar a 50/50 la proporción entre diputados de mayoría relativa y representación proporcional.
  • Elegir a los senadores mediante sistema proporcional, cuatro por entidad.
  • Que el Senado elija a las autoridades electorales con una mayoría calificada de tres cuartas partes.
  • Fortalecer el Servicio Profesional Electoral Nacional.
  • Asignar el financiamiento público de manera equitativa: mitad proporcional a votos y mitad de forma igualitaria.
  • Requerir 75% del Senado para designar magistrados del Tribunal Electoral.

El documento subraya que una verdadera reforma electoral debe nacer del más amplio consenso, garantizar la autonomía de los órganos electorales y reducir el riesgo de financiamiento privado o incluso criminal.

LEE TAMBIÉN:

Últimos artículos

Más Noticias