El Departamento del Tesoro de Estados Unidos sancionó a cuatro ciudadanos mexicanos y 13 empresas con sede en Puerto Vallarta, Jalisco, acusados de operar un esquema de fraude en la compraventa de tiempos compartidos en beneficio del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).
La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) indicó que el CJNG, considerado Organización Terrorista Extranjera, ha diversificado sus ingresos a través de estas estafas y otros negocios ilícitos como el robo de combustible.
El FBI reportó que entre 2019 y 2023 cerca de seis mil víctimas estadounidenses —en su mayoría adultos mayores— perdieron alrededor de 300 millones de dólares en este fraude.
Altos mandos del CJNG implicados
Según el comunicado, tres líderes del CJNG estarían directamente involucrados: Julio César Montero Pinzón (“El Tarjetas”), Carlos Andrés Rivera Varela (“La Firma”) y Francisco Javier Gudiño Haro (“La Gallina”).
Estos sujetos, además de coordinar el fraude, formarían parte de un grupo armado del cartel con base en Puerto Vallarta, señalado por orquestar asesinatos de rivales y figuras políticas.
La red controlaba desde 2012 parte importante del mercado de tiempos compartidos en Jalisco y áreas colindantes de Nayarit. La estrategia consistía en contactar a potenciales víctimas haciéndose pasar por corredores, abogados o representantes, solicitando pagos por “impuestos” o “comisiones” que nunca se devolvían.
Empresas sancionadas y medidas tomadas
Las compañías sancionadas incluyen a Akali Realtors, Centro Mediador De La Costa, Corporativo Integral De La Costa, Corporativo Costa Norte, Sunmex Travel, TTR Go, Inmobiliaria Integral Del Puerto, KVY Bucerias, Servicios Inmobiliarios Ibadi, Fishing Are Us, Santamaria Cruise, Laminado Profesional Automotriz Elte y Consultorías Profesionales Almida.
“Bajo la dirección del presidente Trump, continuaremos nuestros esfuerzos para erradicar por completo la capacidad de los cárteles de generar ingresos, incluyendo intentos de aprovecharse de los estadounidenses mayores mediante el fraude de tiempo compartido”, afirmó el secretario del Tesoro de EU, Scott Bessent.
Las sanciones incluyen el congelamiento de bienes bajo jurisdicción estadounidense y la prohibición de realizar negocios con las personas y empresas implicadas.
La acción fue coordinada con el FBI, la DEA y la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda de México, con base en la Orden Ejecutiva 13224 contra el terrorismo.