El Departamento del Tesoro de Estados Unidos impuso este viernes sanciones financieras al presidente de Colombia, Gustavo Petro, a quien el mandatario estadounidense, Donald Trump, acusó de ser un “líder del narcotráfico”.
También fueron sancionados la primera dama, Verónica Alcocer, su hijo Nicolás Petro y el ministro colombiano del Interior, Armando Benedetti.
Todos ellos fueron incluidos en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) por lo cual quedan bloqueados todos sus activos y propiedades en Estados Unidos y se prohíbe hacer transacciones con ellos.
“Desde que el presidente Gustavo Petro llegó al poder, la producción de cocaína en Colombia se ha disparado a su nivel más alto en décadas, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”, declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent, en un comunicado.
Bessent agregó que Petro “ha permitido el florecimiento de los cárteles de la droga y se ha negado a detener esta actividad.
Te recomendamos: Trump anuncia suspensión total de ayudas a Colombia y llama “matón” a Petro
Estados Unidos revocó la visa a Petro después de que este pidiera en septiembre desde Nueva York a los militares estadounidenses que desobedecieran las órdenes de Trump sobre la guerra en Gaza.
La semana pasada, Trump acusó al mandatario colombiano de ser un “líder del narcotráfico” y suspendió la ayuda financiera para Colombia, país que en septiembre retiró de la lista de naciones que cooperan en la lucha contra el tráfico de drogas.
El presidente estadounidense dijo el miércoles desde la Casa Blanca que Petro es “un matón y un mal tipo” y le acusó de fabricar “muchas drogas”.
Según el Departamento del Tesoro, “Colombia sigue siendo el principal productor y exportador mundial de cocaína. La cocaína colombiana suele ser adquirida por cárteles mexicanos, quienes luego la introducen de contrabando a Estados Unidos a través de la frontera sur”.
EE.UU. considera que Petro “ha otorgado beneficios a organizaciones narcoterroristas bajo el auspicio de su plan de “paz total”, entre otras políticas, lo que ha llevado a niveles récord de cultivo de coca y producción de cocaína”.
Petro ha defendido su política contra las drogas, que sustituyó la estrategia de erradicación de cultivos por enfoque más social y de salud pública, y ha acusado a Trump de haber “calumniado e insultado a Colombia”. EFE
Petro acusa a EEUU de actuar como “régimen de opresión” tras imponer sanciones financieras
El presidente colombiano, Gustavo Petro, afirmó este viernes que la decisión del Departamento del Tesoro de Estados Unidos de imponerle sanciones financieras es “una arbitrariedad propia de un régimen de opresión”.
“Lo que hace el Tesoro de los EE.UU. es una arbitrariedad propia de un régimen de opresión”, escribió en Petro en sus redes sociales refiriéndose a su inclusión en la lista de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro estadounidense, conocida como ‘Lista Clinton’.
El mandatario afirmó que son “mentira” las declaraciones del secretario del Tesoro de EE.UU., Scott Bessent, que lo acusan de permitir que la producción de cocaína en Colombia se dispare a “niveles récord, inundando Estados Unidos y envenenando a los estadounidenses”.
“Los cultivos de hoja de coca crecieron en el gobierno de (Iván) Duque (2018-2022) hasta alcanzar 230.000 hectáreas, en mi gobierno después de tasas de crecimiento anual de 42 % en 2024, he logrado disminuir esa tasas al 13 % en 2022, al 9 % en 2023 y al 3 % en 2024”, señaló Petro.
Agregó que de las 260.000 hectáreas de coca registradas en 2024 en el país sudamericano, considerado el mayor productor mundial de cocaína, 80.000 “están abandonadas desde hace más de tres años” y 22.000 “han sido sustituidas voluntariamente por el campesinado”.
Te recomendamos: Trump llama a Petro “líder del narcotráfico” y anuncia fin de ayuda financiera a Colombia
“Así que en mi gobierno no se disparó la cocaína, sino al contrario, mi gobierno ha incautado más cocaína que en toda la historia del mundo”, reiteró.
En medio de la escalada de tensiones entre Washington y Bogotá por la lucha antidrogas, el Departamento del Tesoro de EE.UU. informó hoy que incluyó a Petro; a su hijo mayor, Nicolás Petro Burgos; a la primera dama, Verónica Alcócer, y al ministro del Interior, Armando Benedetti, en la llamada ‘Lista Clinton’ de OFAC.
Como consecuencia, quedan bloqueados todos sus activos y propiedades en Estados Unidos y se prohíbe hacer transacciones con ellos.
El hijo mayor del presidente calificó la medida como una “persecución política y judicial sin precedentes”, mientras que Benedetti aseguró que demuestra que “todo imperio es injusto y que su lucha antidrogas es una farsa armamentista”.
