HomeGuías y Contexto¿Por qué el Gobierno de Sheinbaum quiere el perdón de España por...

¿Por qué el Gobierno de Sheinbaum quiere el perdón de España por la conquista?

Publicado el

La petición de perdón que México hizo a España por los abusos cometidos durante la conquista sigue siendo uno de los episodios diplomáticos más comentados de los últimos años.

La solicitud, enviada en 2019 por el entonces presidente Andrés Manuel López Obrador, reabrió un debate sobre la memoria histórica, las relaciones bilaterales y el reconocimiento a los pueblos originarios.

El origen de la solicitud

En marzo de 2019, López Obrador envió una carta al rey Felipe VI y al papa Francisco en la que pidió una disculpa formal por los agravios sufridos por los pueblos indígenas durante la conquista española del siglo XVI.

El mandatario argumentó que, aunque el pasado no puede cambiarse, reconocer los abusos y pedir perdón representaría un acto simbólico de reconciliación histórica.

“Hubo matanzas, imposiciones y el llamado descubrimiento no fue tal, fue un encuentro entre dos mundos con luces y sombras”, dijo entonces el presidente mexicano.

La misiva se conoció a través de un video grabado en las ruinas de Comalcalco, Tabasco, donde López Obrador afirmó que México “merece una disculpa” por los excesos cometidos durante la colonización.

Te recomendamos: Sheinbaum dice que relación con España sigue, pero esperan perdón por la conquista

La respuesta de España

El Gobierno español rechazó la solicitud y calificó de “inaceptable” juzgar los hechos del siglo XVI con criterios actuales.

Madrid defendió que ambos países mantienen lazos sólidos de amistad y cooperación y que el episodio pertenece al pasado común.

La reacción española generó una ola de debates en medios internacionales y en redes sociales, donde se enfrentaron posturas históricas, políticas y culturales sobre el significado de la conquista.

El contexto histórico de la conquista

Entre 1519 y 1521, el conquistador Hernán Cortés encabezó la campaña que llevó a la caída del Imperio mexica y al establecimiento del Virreinato de la Nueva España.

Durante tres siglos, el territorio fue administrado por la Corona española, un periodo que marcó el inicio del mestizaje, pero también la desaparición de civilizaciones enteras, el saqueo de recursos y la imposición de la religión católica.

La conquista no solo transformó el mapa político y económico, sino que definió la identidad cultural del México actual.

La postura del Gobierno de Sheinbaum

La presidenta Claudia Sheinbaum ha respaldado la posición de su antecesor y reafirmó recientemente que México “sigue esperando una respuesta” del Estado español.

Durante una conferencia matutina, destacó que la relación bilateral no se ha roto, pero consideró que el gesto de una disculpa sería “un acto de madurez histórica y reconocimiento hacia los pueblos originarios”.

Además, subrayó que la cooperación cultural y turística entre ambos países continúa, con exposiciones, intercambios y proyectos conjuntos que buscan fortalecer los lazos más allá de las diferencias políticas.

Te recomendamos: Graciela Iturbide y el Museo de Antropología brillan en los Premios Princesa de Asturias

Un debate que sigue vigente

A más de cinco siglos de la caída de Tenochtitlán, el tema sigue dividiendo opiniones.

Algunos sectores consideran que la disculpa sería un gesto simbólico de reconciliación histórica, mientras que otros opinan que reabrir viejas heridas no contribuye al entendimiento mutuo.

Académicos e historiadores coinciden en que la discusión trasciende lo diplomático: se trata de un esfuerzo por repensar el papel de los pueblos indígenas y su legado en la historia nacional.

Un tema que vuelve cada año

Cada 12 de octubre, Día de la Raza o Día del Encuentro de Dos Mundos, la discusión sobre la conquista y la memoria histórica reaparece tanto en México como en España.

El reclamo mexicano forma parte de una corriente más amplia en América Latina, donde países como Bolivia, Guatemala y Perú también han exigido a España y al Vaticano un reconocimiento formal por los abusos cometidos durante la colonización.

LEE TAMBIÉN:

Últimos artículos

Más Noticias