El Gobierno de Estados Unidos reafirmó este viernes su disposición a trabajar de forma productiva con el nuevo presidente de Perú, José Enrique Jerí, quien asumió el cargo tras la destitución de Dina Boluarte por parte del Congreso.
A través de un comunicado, la Oficina para Asuntos del Hemisferio Occidental del Departamento de Estado señaló que Washington colaborará con Jerí para atender las “prioridades urgentes del país”, entre ellas la organización de las elecciones generales de 2026.
“Apoyamos la estabilidad, la seguridad y las instituciones democráticas del Perú, en el marco de una relación bilateral que se ha mantenido sólida por casi dos siglos”, indicó el documento.
Jerí, de 38 años, asumió la presidencia interina durante la madrugada del viernes, luego de ser investido tras la destitución exprés de Boluarte, y acudió horas después al Palacio de Gobierno en Lima ante una amplia cobertura mediática.
La caída de Dina Boluarte y el ascenso de José Jerí
La destitución de Boluarte fue aprobada con 122 votos a favor, 16 en contra y cuatro abstenciones, bajo el argumento de “incapacidad moral permanente” para atender la creciente inseguridad y el avance del crimen organizado.
El proceso dejó al país sin vicepresidentes, por lo que el Congreso designó a su titular, José Jerí, como presidente interino conforme a lo establecido por la Constitución peruana.
Boluarte, la primera mujer en ocupar la presidencia de Perú, se mantuvo en el cargo por casi dos años, tras haber sucedido al exmandatario Pedro Castillo, quien fue destituido e imputado por un intento de golpe de Estado en 2022.
La decisión legislativa ha generado reacciones internacionales. La Organización de Estados Americanos (OEA) expresó su “preocupación por la crisis institucional” y llamó al respeto del Estado de derecho y la estabilidad democrática.
El nuevo presidente promete reconciliación y elecciones limpias
En su primer discurso tras asumir el cargo, José Jerí aseguró que su prioridad será “construir las bases de la reconciliación nacional” en un país que enfrenta una crisis política prolongada.
“Ofrezco ejercer la jefatura de Estado con humildad, empatía y compromiso. Debemos sembrar desde hoy las bases de la reconciliación”, declaró ante el Congreso.
El mandatario interino subrayó que la inseguridad ciudadana es “el principal enemigo” del país y anunció una “guerra frontal contra las organizaciones criminales”, además de garantizar un proceso electoral “limpio, transparente y neutral” rumbo a las elecciones de abril de 2026.
“Nuestra gestión estará orientada a la lucha contra la delincuencia, la estabilidad institucional y el respeto a la voluntad popular”, añadió.
Siete presidentes en menos de una década
Con la llegada de Jerí, Perú suma su séptimo presidente desde 2016, en una sucesión marcada por crisis políticas y destituciones.
El nuevo mandatario sucede a Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), Martín Vizcarra (2018-2020), Manuel Merino (2020), Francisco Sagasti (2020-2021), Pedro Castillo (2021-2022) y Dina Boluarte (2022-2025).
Jerí gobernará hasta las elecciones de abril de 2026, con el objetivo de garantizar la transición democrática y estabilizar al país tras años de convulsión política.
Con información de EFE