La firma Vector Casa de Bolsa, una de las tres entidades financieras mexicanas junto con CI Banco e Intercam, señaladas por el Departamento del Tesoro de EE.UU. por presuntamente participar en una red de lavado de dinero vinculado al narcotráfico de fentanilo, acordó con la Casa de Bolsa Finamex el traspaso de cuentas de inversión y la venta de su operadora de fondos.
De acuerdo con un comunicado enviado este miércoles a la Bolsa Mexicana de Valores (MV), Finamex informó al público inversionista que ha “formalizado ciertos acuerdos mediante los cuales Vector Casa de Bolsa transmitirá en favor de Finamex las cuentas de clientes que cumplan con los criterios de elegibilidad establecidos en dichos acuerdos”.
Nota relacionada: Departamento del Tesoro de EU concede moratoria a bancos mexicanos acusados de narcolavado
Transferencia de cuentas y fondos de inversión
Además, como parte de los acuerdos alcanzados, Finamex adquirirá, a través de su sociedad operadora de fondos de inversión o cualquier otra afiliada que designe, las acciones representativas del capital social fijo de las que es titular Vector Fondos, en 21 fondos de inversión.
Aclaración de Vector: no es fusión ni adquisición
Por su parte, Vector Casa de Bolsa subrayó en otro comunicado que “no se trata de una fusión, ni de una adquisición de la licencia ni de la sociedad anónima de Vector, sino exclusivamente de una transferencia de cartera y activos de clientes a Finamex Casa de Bolsa”.
Y dijo que con esta operación, “las inversiones y activos de los clientes permanecen íntegros y debidamente respaldados, bajo los mecanismos de custodia y supervisión establecidos por la regulación mexicana y custodiados por el Instituto para el Depósito de Valores (Indeval), lo que asegura su resguardo y disponibilidad conforme a las disposiciones legales aplicables”.
También precisó que la operación esta sujeta a la obtención de las autorizaciones regulatorias correspondientes.
Nota relacionada: CNBV multa a CIBanco, Intercam y Vector con 185 mdp por fallas antilavado
Supervisión de la CNBV y respaldo del Indeval
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) es la autoridad encargada de supervisar y regular a las entidades integrantes del sistema financiero en México y el pasado julio fue la entidad responsable de imponer sanciones por más de 185 millones de pesos (unos 10 millones de dólares o 8,5 millones de euros) a Intercam, CIBanco y Vector Casa de Bolsa, tras detectar irregularidades operativas en el contexto de una investigación internacional por presunto lavado de dinero.
Vector Casa de Bolsa, origen y propiedad
Vector Casa de Bolsa fue fundada en Monterrey, Nuevo León, en 1974, y con el tiempo se consolidó como una de las instituciones financieras independientes más grandes de México. A diferencia de otras casas de bolsa controladas por grupos bancarios o conglomerados internacionales, Vector siempre se distinguió por ser de capital 100 % mexicano y privado, administrado por un grupo de empresarios e inversionistas regiomontanos.
La firma fue liderada por Alfonso Romo Garza, empresario y político, hasta su salida en la década de los 90, cuando Romo vendió su participación. Posteriormente, Vector quedó en manos de la familia Guajardo, encabezada por Pedro Guajardo Elizondo, quien fungió como presidente del consejo de administración y accionista principal. Bajo su liderazgo, la casa de bolsa expandió operaciones a nivel nacional y en diversos países de América y Europa, llegando a manejar más de 30 mil millones de dólares en activos.
La empresa se caracterizó por su independencia de la banca tradicional y por atender a clientes institucionales y patrimoniales de alto perfil. Su modelo de negocio, enfocado en gestión de activos e inversiones, le permitió construir una red con presencia en ciudades como Monterrey, Ciudad de México, Guadalajara, así como oficinas en Houston, Miami, Madrid, Ginebra y Luxemburgo.
Este carácter independiente, sin respaldo de un banco internacional, hizo que Vector se convirtiera en un jugador estratégico dentro del mercado bursátil mexicano, aunque también la expuso a mayores riesgos regulatorios y de supervisión.
Alfonso Romo y AMLO: aliados políticos y económicos
- Primer acercamiento: Alfonso Romo, empresario regiomontano y fundador del Grupo Pulsar (y exdueño de Vector Casa de Bolsa), inicialmente fue cercano al Partido Revolucionario Institucional (PRI) y después al Partido Acción Nacional (PAN). Sin embargo, en 2012 se acercó a Andrés Manuel López Obrador para apoyarlo en su segunda candidatura presidencial.
- Coordinador en 2018: Romo jugó un papel clave en la campaña presidencial de 2018, cuando se convirtió en jefe de la Oficina de la Presidencia tras la victoria de AMLO. Su presencia fue vista como un puente entre López Obrador y los empresarios, pues garantizaba confianza a los inversionistas nacionales y extranjeros.
- Relación con el sector privado: Romo fue quien convenció a diversos grupos empresariales de apoyar el proyecto de la llamada “Cuarta Transformación”, moderando tensiones y sirviendo como negociador en temas de inversión, infraestructura y energía.
- Salida en 2020: Aunque AMLO lo consideraba “su principal enlace con la iniciativa privada”, Romo dejó el cargo en diciembre de 2020. Según versiones oficiales, la salida fue “en buenos términos”, aunque analistas apuntan a diferencias sobre proyectos estratégicos, como la política energética y la falta de apertura a inversión privada en sectores clave.
- AMLO sobre Romo: El presidente siempre ha descrito a Alfonso Romo como un “amigo” y “aliado”, incluso después de su salida. “Alfonso es un hombre honesto, comprometido, que me seguirá ayudando sin cargo público”, dijo AMLO en una de sus conferencias mañaneras.
- Con información de EFE