La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, aseguró este jueves que su Gobierno no pretende abrir un frente diplomático con otras naciones a raíz del anuncio de un paquete de incrementos arancelarios de hasta 50% sobre diversas importaciones provenientes principalmente de países asiáticos.
Durante su conferencia matutina, Sheinbaum destacó que la medida forma parte del Plan México y busca fortalecer la economía nacional, no generar tensiones internacionales.
“Estamos hablando con los embajadores aquí en México. Nosotros no queremos ningún conflicto con ningún país. Les estamos explicando que se trata de una medida que tiene que ver con el fortalecimiento de nuestra economía y de un proyecto nacional. Lo que queremos es dialogar sin necesidad de generar algún conflicto”, expresó la mandataria.
¿Cuál fue el impacto de la medida que busca el gobierno de Sheinbaum?
El paquete de aranceles fue presentado el miércoles por el secretario de Economía, Marcelo Ebrard, quien explicó que la propuesta se dirige a naciones con las que México no tiene tratados comerciales, entre ellas China, Corea del Sur, India, Indonesia, Rusia, Tailandia y Turquía.
De aprobarse, la medida afectaría a mil 463 fracciones arancelarias, lo que equivale al 8.6% de las importaciones totales del país, con un valor estimado de 52 mil millones de dólares. El objetivo es proteger la industria nacional frente a prácticas de dumping y garantizar la permanencia de aproximadamente 320 mil empleos directamente vinculados a estos sectores.
Los aranceles impactarían en 19 industrias estratégicas, entre ellas la textil, del calzado, plásticos, autopartes y vehículos ligeros. Uno de los puntos más sensibles es la aplicación de impuestos a los vehículos eléctricos de origen chino, un mercado que ha crecido en los últimos años.
¿Cómo impactaría esta medida a la inflación?
Ante cuestionamientos sobre el posible impacto inflacionario, Sheinbaum explicó que se llevó a cabo “un estudio muy detallado” que permitió determinar que gran parte de los productos de consumo básico no están incluidos en las fracciones arancelarias.
“Sabemos que los aranceles van a impulsar la producción nacional de sectores como textiles, zapatos, plásticos, vehículos ligeros y otros relacionados con la cadena productiva”, puntualizó.
Relación con Estados Unidos
Sheinbaum aclaró que la medida no está relacionada con las negociaciones comerciales con Estados Unidos ni responde a presiones externas.
“Esta decisión no está pensada en función de la relación con Estados Unidos, sino de un proyecto nacional. Por eso no es un decreto presidencial, sino una iniciativa que llevamos al Congreso para su aval dentro del Plan México”, explicó.
El plan arancelario está incluido en el Paquete Económico 2026 y, de ser aprobado antes del 15 de noviembre, entraría en vigor el próximo año.
¿Cuáles fueron las reacciones y expectativas sobre los aranceles?
El anuncio generó expectativas en los sectores industriales nacionales, que solicitaron mayor protección frente a productos extranjeros considerados de competencia desleal. Para las autoridades, la aplicación de estos aranceles permitirá atraer mayor inversión y dinamizar la producción local.
De acuerdo con el Gobierno, los 19 sectores estratégicos beneficiados forman parte de la estrategia de crecimiento económico de mediano plazo.
“Es una medida que busca proteger empleos, fortalecer la economía y consolidar la soberanía productiva de México”, afirmó Sheinbaum.
Aunque aún falta la discusión en el Congreso, la propuesta ya se encuentra bajo la lupa de diplomáticos de los países afectados, que han solicitado explicaciones a la Cancillería mexicana.
El Gobierno federal insiste en que se trata de una acción legítima para defender la industria nacional, sin intención de provocar disputas comerciales.
Con información de EFE