HomeMéxicoMéxico impone cuotas compensatorias al calzado chino para proteger a la industria...

México impone cuotas compensatorias al calzado chino para proteger a la industria nacional

Publicado el

El Gobierno de México impuso este miércoles cuotas compensatorias a las importaciones de calzado originarias de China, tras concluir que ingresaron en condiciones de ‘dumping’ (con discriminación internacional de precios) y ocasionaron daño a la industria nacional.

De acuerdo con una publicación de la Secretaría de Economía (SE), en el Diario Oficial de la Federación (DOF), estas cuotas compensatorias se fijaron en un rango de entre 0,54 y 22,50 dólares por par para las importaciones que entren a México por debajo del precio de referencia de 22,58 dólares por par.

Estas medidas tendrán una vigencia inicial de cinco años, con posibilidad de prórroga, según indica el texto.

La resolución abarca diversos tipos de calzado, incluidos tenis, sandalias y botas, tanto de corte sintético como textil.

La investigación antidumping se inició el 26 de abril de 2024 y consideró como periodo de análisis el lapso del 1 de octubre de 2020 al 30 de septiembre de 2023.

A lo largo del proceso participaron productores nacionales, importadores, exportadores, cámaras y asociaciones.

La autoridad determinó que las importaciones chinas aumentaron de manera significativa en ese periodo y que sus precios, inferiores a los de la industria mexicana, afectaron indicadores clave como producción, empleo y ventas internas.

Las cuotas compensatorias se aplicarán además de un arancel temporal del 35 %, vigente desde abril de 2024 para el mismo tipo de productos.

En este sentido, la Secretaría aclaró que estos mecanismos no constituyen una sobrerregulación, pues los aranceles, los precios estimados y las cuotas compensatorias cumplen fines distintos, toda vez que los primeros regulan el comercio exterior, mientras que las cuotas corrigen prácticas desleales.

La medida se enmarca en un contexto en el que México es el noveno productor mundial de calzado, con cerca de 250 millones de pares fabricados al año, de los cuales el central estado de Guanajuato concentra alrededor del 70 %.

Sin embargo, la competencia desleal con importaciones subvaloradas ha sido señalada por el sector como una de las principales amenazas para su supervivencia, junto con la informalidad y la piratería.

Estas medidas se suman a otras que ha implementado el Gobierno mexicano para proteger a la industria del calzado nacional, como el reciente decreto que suspende la importación temporal de calzado terminado y el combate a la piratería y el contrabando de productos, en especial de China.

Industria mexicana del calzado celebra la imposición de cuotas

La industria del calzado en México celebró este miércoles la imposición de cuotas compensatorias contra productos originarios de China, al considerar que se trata de un paso histórico para frenar prácticas de ‘dumping’ que durante años afectaron la producción y dañaron más de 22.000 empleos en el sector.

El presidente de la Cámara de la Industria del Calzado del Estado de Guanajuato (CICEG), Juan Carlos Cashat Usabiaga, calificó la resolución como “un triunfo trascendental para la industria del calzado mexicano”, pues establece un precio de referencia de 22,58 dólares por par, mientras que las importaciones que ingresen a menor valor deberán pagar una cuota compensatoria equivalente a la diferencia.

“Más de 500 exportadores estarán sujetos a estas medidas, lo que garantiza una competencia más justa, equidad de condiciones y la defensa de miles de empleos y familias mexicanas”, afirmó.

El líder sectorial enfatizó que la evidencia ha mostrado similitudes entre el calzado chino y el mexicano, así como una caída en la producción, reducción de ventas internas, pérdida de participación en el mercado y deterioro en los márgenes de operación.

Empleos en riesgo y recuperación

De acuerdo con datos de la Secretaría de Economía (SE), entre 2018 y 2025 se perdieron más de 22.000 empleos en la industria del calzado debido a la competencia desleal.

“Estos 22.000 empleos sí los podemos recuperar, porque además es una industria donde tenemos capacidades, inversión, hacemos diseño, tenemos tecnología (…) México tiene que recuperar estas industrias”, sostuvo el subsecretario de Industria y Comercio de la SE, Vidal Llerenas.

Por su parte, Alejandro Malagón Barragán, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), sostuvo que este logro es resultado del trabajo conjunto entre empresarios y Gobierno.

“Los industriales estamos siempre preparados para competir, pero para competir en un piso parejo”, señaló.

León, epicentro del calzado, también festeja

En la ciudad de León, en el estado de Guanajuato, la decisión se recibió como un respaldo a la principal ciudad productora del país.

La secretaria para la reactivación económica del municipio de León, María Fernanda Rodríguez, destacó que la medida protege a más de 100.000 empleos locales.

“Defender al calzado es defender el empleo, la economía y el futuro de nuestra ciudad”, afirmó.

La alcaldesa de la principal ciudad productora de calzado, Alejandra Gutiérrez, insistió en que la resolución permitirá a los empresarios locales “seguir creciendo y vendiendo en lo nacional y lo internacional con una competencia pareja entre todos”.

Asimismo, autoridades y el sector subrayaron que el reto ahora será acompañar las cuotas con una mayor vigilancia en aduanas e impulsar campañas para incentivar el consumo de calzado hecho en México.

“Nos toca seguir trabajando unidos con legalidad, innovación y visión de futuro para que la industria del calzado siga siendo motor de prosperidad de nuestro país. Hoy ganamos una batalla y la ganamos juntos”, concluyó Cashat Usabiaga.

Con información de EFE

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR:

Últimos artículos

Más Noticias