La población en situación de pobreza en México registró una reducción histórica al pasar del 36.3% en 2022 al 29.6% en 2024, informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
De acuerdo con los resultados de la Medición Multidimensional de la Pobreza 2024, el número de personas en esta condición bajó de 46.8 millones en 2022 a 38.5 millones en 2024, lo que representa una disminución de 8.3 millones de personas en dos años.
La cifra de pobreza extrema también se redujo, pasando de 2.1 millones menos que en 2022 y 1.7 millones menos que en 2018. En términos porcentuales, esto significa una baja de 6.7 puntos respecto a 2022 y de 14.3 puntos comparado con 2018.
Te recomendamos: Se entregan Jorge ‘N’ y Jesua ‘N’ por caso de violación tumultuaria en Campeche
Avances y retos en las carencias sociales
Según el informe del Inegi, todas las carencias sociales disminuyeron en 2024. No obstante, las personas vulnerables por carencias sociales aumentaron de 37.9 millones en 2022 a 41.9 millones en 2024.
Entre las carencias más frecuentes destacan:
- Acceso a servicios de salud: 34.2% de la población.
- Seguridad social: 48.2%.
- Servicios básicos de vivienda: 14.1%.
- Rezago educativo: 18.6%.
En cuanto a distribución geográfica, Chiapas lidera la lista de entidades con mayor proporción de población en pobreza (66%), seguido de Guerrero (58.1%), Oaxaca (51.6%), Veracruz (44.5%) y Puebla (43.4%).
Por el contrario, Baja California (9.9%), Baja California Sur (10.2%), Nuevo León (10.6%), Coahuila (12.4%) y Sonora (14.1%) registraron los niveles más bajos.
Te recomendamos: Extorsión aumenta 25.4% pese a estrategia nacional de seguridad en México
Nuevo papel del Inegi tras desaparición del Coneval
La Medición Multidimensional de la Pobreza 2024 es la primera que realiza el Inegi luego de la desaparición del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
La presidenta del Instituto, Graciela Márquez, señaló que para atender esta nueva responsabilidad se creó la Coordinación General de Medición de la Pobreza y Evaluación Integral de la Política Social, con el objetivo de dar seguimiento puntual a la evolución de los indicadores sociales y garantizar transparencia en la información.
Los resultados, dijo Márquez, muestran avances significativos en la reducción de la pobreza, pero también reflejan que persisten desigualdades profundas entre regiones y sectores de la población.