Un sismo de magnitud 6.1 estremeció este domingo la región de Mármara, en el noroeste de Turquía, provocando el derrumbe de al menos 10 edificios y dejando un número indeterminado de heridos.
El epicentro se localizó en el distrito de Sindirgi, provincia de Balikesir, y el temblor se sintió en un amplio radio que incluyó grandes urbes como Estambul, Esmirna, Bursa y Kocaeli.
Las autoridades turcas desplegaron de inmediato equipos de rescate para atender la emergencia y asistir a las víctimas, en una zona que aún recuerda el devastador terremoto de 1999 que dejó más de 19,000 muertos.
Edificios derrumbados y rescates en marcha tras sismo en Turquía
El alcalde de Sindirgi, Serkan Sak, confirmó que “10 edificios se derrumbaron en nuestro distrito”. Según su informe, cuatro personas fueron rescatadas con vida de uno de los inmuebles colapsados, pero todavía se trabaja para llegar hasta otras dos que permanecen atrapadas.
Entre las estructuras afectadas se encuentra una farmacia ubicada en la planta baja de uno de los edificios, que quedó completamente destruida.
“Hay derrumbes en muchos barrios. No hemos recibido noticias de algunas zonas”, alertó Sak.
El ministro del Interior, Ali Yerlikaya, declaró a la emisora CNNTürk que los rescatistas están en contacto constante con las víctimas sepultadas y que los equipos de emergencia trabajan sin descanso para salvar vidas.
Hasta el momento, cuatro personas han sido hospitalizadas, ninguna en estado crítico, según confirmaron Yerlikaya y el ministro de Salud, Kemal Memisoglu.
Epicentro y alcance del sismo en Turquía
De acuerdo con la Autoridad de Gestión de Desastres y Emergencias (AFAD), el terremoto ocurrió a las 19:53 hora local a una profundidad de 11 kilómetros. En la hora posterior al movimiento telúrico se registraron al menos seis réplicas con magnitud superior a 4.
El temblor se sintió incluso en Estambul, situada a más de 200 kilómetros del epicentro. El gobernador de esta ciudad, Davut Gul, señaló que no se han registrado daños significativos, aunque las autoridades continúan realizando inspecciones estructurales.
En varias ciudades, la población salió a las calles presa del pánico, recordando episodios trágicos como el del 17 de agosto de 1999, cuando un terremoto de magnitud 7.5 sacudió la misma región y dejó 19,000 muertos y 50,000 heridos.
“AFAD y todos los equipos pertinentes de nuestras instituciones iniciaron de inmediato estudios de campo sobre el terremoto, que también se sintió en Estambul y las provincias circundantes”, detalló Yerlikaya en un comunicado publicado en redes sociales.
Antecedentes y prevención sísmica en Turquía
Turquía se encuentra en una de las zonas sísmicas más activas del mundo debido a su ubicación sobre varias fallas tectónicas. El país ha experimentado múltiples terremotos devastadores en las últimas décadas, lo que ha impulsado reformas en materia de construcción y protocolos de respuesta a desastres.
Sin embargo, las autoridades han reconocido que aún existen edificios antiguos que no cumplen con las normativas antisísmicas, lo que incrementa el riesgo de colapsos en eventos como el de este domingo.
La memoria del sismo de 1999 sigue muy presente en la región de Mármara, donde la población es especialmente sensible a las alertas sísmicas. Las imágenes que circulan en redes sociales muestran a residentes envueltos en mantas, reunidos en plazas y calles, mientras esperan la confirmación de que sus hogares sean seguros.
El gobierno turco ha solicitado a la población mantener la calma, seguir las indicaciones de Protección Civil y evitar el uso de las líneas telefónicas salvo en casos de emergencia para no saturar el sistema.
Las operaciones de búsqueda y rescate continúan y las autoridades prevén actualizar el balance de víctimas y daños en las próximas horas.