HomeGuías y ContextoDeepfakes: qué son, cómo se hacen y por qué representan una amenaza...

Deepfakes: qué son, cómo se hacen y por qué representan una amenaza global

Publicado el

En los últimos años, los deepfakes se han convertido en una de las tecnologías más controvertidas del entorno digital. Aunque comenzaron como una curiosidad entre desarrolladores, hoy representan una amenaza real para la privacidad, la seguridad nacional y la confianza pública en los contenidos en línea.

¿Qué es un deepfake?

El término deepfake surge de la combinación de “deep learning” (aprendizaje profundo) y “fake” (falso). Se trata de un tipo de contenido manipulado —generalmente videos, aunque también puede incluir audios o imágenes— que utiliza inteligencia artificial para suplantar la identidad de una persona, imitando su rostro, voz y gestos con gran realismo.

Esta tecnología permite, por ejemplo, crear un video en el que parece que una figura pública dice algo que nunca dijo, o colocar el rostro de una persona en el cuerpo de otra dentro de un video.

¿Cómo se hacen?

Para crear un deepfake se emplean algoritmos de machine learning, redes neuronales y bases de datos con múltiples imágenes o grabaciones de la persona que se desea imitar. Estas redes —como las GANs (Generative Adversarial Networks)— aprenden patrones faciales, de voz y movimientos para luego reproducirlos con gran fidelidad.

Existen programas de uso libre que facilitan este proceso, aunque los resultados más sofisticados requieren gran capacidad de procesamiento y conocimientos técnicos avanzados.

¿Por qué preocupan?

Aunque algunos deepfakes se utilizan con fines lúdicos o artísticos, el mal uso de esta tecnología ha desatado alarmas globales:

Desinformación política: en campañas electorales, los deepfakes pueden usarse para difundir declaraciones falsas de candidatos o líderes.

Extorsión y violencia de género: se han reportado casos donde se generan videos íntimos falsos para chantajear o difamar.

Suplantación de identidad: voces y rostros clonados pueden usarse en fraudes financieros o engaños telefónicos.

Crisis de confianza: al no poder distinguir lo real de lo falso, la ciudadanía comienza a dudar incluso de contenidos auténticos.

¿Qué están haciendo los gobiernos y las plataformas?

Ante el riesgo que representan, países como Estados Unidos, Francia, Alemania y Corea del Sur han empezado a legislar sobre el uso de deepfakes. Algunas leyes penalizan la creación de contenidos manipulados que afecten la reputación o seguridad de una persona.

Plataformas como TikTok, Meta (Facebook, Instagram) y X (antes Twitter) también han implementado políticas para detectar y eliminar deepfakes nocivos, aunque los avances técnicos superan con frecuencia los sistemas de moderación.

¿Cómo protegerse?

  • Sospechar de videos con movimientos faciales extraños o voces poco naturales.
  • Verificar fuentes oficiales antes de compartir contenido polémico.
  • Utilizar herramientas de análisis digital que detectan alteraciones en imágenes y videos.
  • Estar al tanto de los avances en esta tecnología para evitar caer en engaños.

Últimos artículos

Detienen en Cancún a “Lord Pádel” y su familia por golpiza en torneo

Detienen en Cancún a “Lord Pádel” y tres personas más por golpiza en torneo de Atizapán; enfrentarán cargos por homicidio en grado de tentativa

Eclipse Solar más largo del siglo será en 2027: fecha, hora y dónde verlo

El eclipse solar más largo del siglo ocurrirá el 2 de agosto de 2027 con más de 6 minutos de totalidad. Conoce países, horarios y cómo verlo

Regreso a clases en México será el 1 de septiembre, confirma la SEP

La SEP confirmó que el ciclo escolar 2025-2026 en México iniciará el 1 de septiembre y concluirá el 15 de agosto de 2026

Desalojan Línea 2 del Metro CDMX por humo y cierran estación en Línea 3

Humo en Línea 2 del Metro CDMX obliga a desalojo y cierre parcial; también cierran Potrero en Línea 3 por acumulación de agua

Más Noticias

Detienen en Cancún a “Lord Pádel” y su familia por golpiza en torneo

Detienen en Cancún a “Lord Pádel” y tres personas más por golpiza en torneo de Atizapán; enfrentarán cargos por homicidio en grado de tentativa

Regreso a clases en México será el 1 de septiembre, confirma la SEP

La SEP confirmó que el ciclo escolar 2025-2026 en México iniciará el 1 de septiembre y concluirá el 15 de agosto de 2026

Desalojan Línea 2 del Metro CDMX por humo y cierran estación en Línea 3

Humo en Línea 2 del Metro CDMX obliga a desalojo y cierre parcial; también cierran Potrero en Línea 3 por acumulación de agua